Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Termal



Frank H
Todo comienza muy discreto, allá en los rincones escondidos e ignorados de la materia, donde las estadísticas y el azar se dan mutuamente la palabra para describir las cosas. Donde los hechos son tan arrogantes que se dan permiso de ignorar las leyes de la termodinámica, reduciendo, aunque sea sólo por instantes, la entropía local. Allá donde el movimiento se llama calor, donde la energía de la luz llega en pequeñas porciones: granitos de luz. Allá es donde nace la termal.

Nadie se da cuenta de su nacimiento. Lo que sucede es simple, trivial. Podría haber sucedido en otro lugar, ratos antes o después. Pero sucedió aquí y ahora: algunas partículas de aire recibieron de sus vecinas, o de algún haz de luz, o de un trozo de polvo o roca, un impulso, un poco de velocidad extra.

En ese mundo imperceptible para nuestros burdos sentidos, la velocidad de las partículas es la escencia del calor, o lo que es lo mismo, de la energía. Ahora una pequeña masa de aire, que ocupa un diminuto volumen dentro del inmenso océano de gas que la rodea, cuenta con un poquito más de energía que las masas vecinas, una temperatura un poco más elevada. La temperatura es bastante inerte, no es fácil que se traslade a otros lados, permanece dentro de los límites del volumen en el cual se ha desarrollado. Y ahora comienza a obrar milagros: esa temperatura, ese calor adicional, ese sobrante de energía alcanza para aumentar la presión interna del espacio que ocupa. Y la presión hace lo que tambien hace a nivel de las escalas de espacio y tiempo familiares a nosotros: empuja, ensancha sus límites, usa sus codos como amas de casa en días de mercado, y el voumen ocupado por esa pequeña masa de aire aumenta. La relación masa/volumen se llama densidad. Y precisamente la densidad  acaba de bajar, ya que ésta masa de aire, éste gérmen de termal, no ha variado, pero el espacio que ocupaba sí ha aumentado.

jueves, 10 de febrero de 2011

Cuidado de casco e instrumentos

Estas recomendaciones las hago para compartirla a la comunidad ya que no quiero que les pase lo mismo que me pasó y que seguramente a muchos les ha pasado. En una competencia subimos todos los equipos en una camioneta y el mío quedo hasta abajo en el camino clarito se escucho el crank de que algo se había roto. Y efectivamente a la hora de alistarme descubrí mi casco hecho añicos.

Tiempo después supe de otro caso de un amigo, Iván Loredo que sufrió el aplastamiento de sus instrumentos de vuelo (vario) y radio o cámara. Bueno para evitar eso aquí nuestra recomendación:

viernes, 4 de febrero de 2011

El difícil camino del vuelo libre

Por: Alfonso de la Peña

Recuerdo la primera vez que me entró el deseo de volar, y no me refiero al deseo ése que tenemos todos de niños de ser pilotos, me refiero a ese gusanito que se nos mete a algunos en la cabeza y nos empieza a comer todo el cerebro hasta que no podemos ya pensar en otra cosa que no sea estar ahí arriba. Ese día no sé qué fue lo que me hizo ir a un hotel abandonado en lo alto de una pequeña montaña en las afueras de la ciudad, no lo sé, siempre me gustó la sensación de estar en alto, de ver el mundo desde la mayor altura posible. Estando ahí parado pensé que lo máximo en el mundo sería tener súper poderes y bajar hasta el piso en una especie de planeo controlado, por supuesto que después de un tercio de segundo, te das cuenta de que hacer eso es imposible; en ese momento como que me llega un “flashazo” y recuerdo que existe en el mundo una forma de volar con unas alas en la espalda, no estaba seguro de cómo se llamaba el aparato, pero a partir de ese momento mi vida cambió, soñaba de día y de noche con volar, no podía evitarlo, una y otra vez tenía la sensación de flotar en el aire.

La aeronave más barata

Por: Alfonso de la Peña
 
(Versión abreviada para gente ocupada y trabajadora).

Un buen día de tu vida te cae el veinte de que lo mejor que puede existir en la vida es estar ahí arriba volando, entonces te pones a sacar cuentas y resulta que no te da para estudiar para piloto privado que es una inversión de por lo menos sesenta mil pesos, además te pones a pensar, mi licencia de vuelo no es un avión, después de estudiar y sacar mi licencia, sigo en el piso sin aparato volador… así pasa el tiempo y un buen día te topas con un grupo de locos volando Parapente o Ala Delta, parece que se divierten mucho y cuando te acercas a preguntar te das cuenta de que si asaltas a tu papá y si vendes tu moto viejita, casi casi estarías volando, entonces vendes todo, te peleas con tus papás (y con tu novia) para que te dejen volar y finalmente te metes a una escuela de vuelo libre. En dos semanas y con unos veinte o veinticinco mil pesos menos en tu haber, ya estás volando, muerto de miedo y todo, pero volando…

De termales y mujeres

Por Frank Heyer
Para Charly

Cuando dije que las termales son como las mujeres, preguntaste detalles.

Conocí a una termal como una niña, tímida, insegura, y sin meta. La acompañe un rato, y justo cuando ya nos acostumbramos a jugar juntos, tuve que dejarla, necesitaba cruzar un valle.

Y las hay bravas, como las marchantas que despachan en el mercado, anchas, fuertes. Algunas son listas, muchas hacen trampa, pero todas exigen un precio justo, pagadero en dolores de brazo, por su eficaz servicio.

Un alma de contadora, labios apretados en visible persecución de la exactitud, impecable el conjunto café obscuro, cada cabello en su lugar, ésta te transporta hasta aquí y no más, y puedes pagar en caja, en horas hábiles (presenta tu RFC). Es difícil darle las gracias.

Reminencencias de un Poblano

Por Frank Heyer
(… getting high, going places…*)
Frank Meyer
Hay en la jerga de los pilotos algo que se llama “potencial de XC” y normalmente se invoca el término en días involables por lluvia, vientos fuertes del Norte, después de la tercera chela, y sirve para ventilar los sueños por realizarse, en mejor ocasión.

Para pilotos interesados en el vuelo de distancia, quiero describir el área de Puebla en base a algunos vuelos que he iniciado desde aquí y me han llevado más o menos lejos.
El despegue se encuentra en el parteaguas del llamado eje volcánico que atraviesa México, desde el Nevado de Colima hasta el Pico de Orizaba. Del lado Norte está el altiplano, con altitudes mayores a los 2000 m, en sus partes planas. Del lado Sur está la Tierra Caliente, en promedio unos mil metros más baja. Eso significa que en una franja que corre de Este a Oeste encima del despuegue se encuentran, y a veces chocan, dos masas de aire muy distintas.

jueves, 3 de febrero de 2011

Maniobra de recuperación cuando no se abrochan las pierneras


Procedimiento y maniobra de recuperación de sentado en silla del arnés durante el vuelo por contingencia con las bandas de las pierneras.
Por: Héctor Martin

Por desgracia, uno de los accidentes con más alta tasa de fatalidad en nuestro deporte, es también una de las más fáciles de prevenir, y en algunos casos incluso de corregir.

La alta confianza que puede infundir el deporte en cuanto a su seguridad gracias al moderno diseño de nuestro equipo, sumado a una falsa sensación de dominio del deporte; cuando nuestro nivel se encuentra en el perfecto punto medio entre el relativo dominio de éste y la perdida del miedo, sumado a una falta de experiencia en situaciones extremas, conlleva a cometer los errores más básicos que bajo otras circunstancias no cometeríamos: Olvidar conectar las bandas de las pierneras del arnés antes de despegar.

Este error generalmente causa que el piloto cuelgue del arnés con un único punto de apoyo en las bandas del reglaje de las axilas con todo el resto del cuerpo suelto y suspendido por completo en el aire desde el momento mismo que se emprende el vuelo al despegar. La otra situación es que el piloto resbale por completo del arnés en el momento preciso del despegue con sus respectivas consecuencias; pero en este caso ejemplificaremos cuando el piloto queda colgado del arnés.

Equipamiento de emergencia


Recomendaciones de equipamiento de emergencia para pilotos de Parapentes y o Papalotes.
Por: Héctor Martin

El presente artículo describe  una serie de recomendaciones sobre el equipamiento adicional o accesorios varios que todo piloto debería de cargar junto con su ala, arnés y todo lo demás que no debe olvidar nunca en casa.

Estas recomendaciones se clasifican en diferentes categorías que van desde seguridad hasta simple comodidad, conveniencia y practicidad; cada uno debe interpretarse con la importancia que requiera en cada caso en particular.

En este artículo se desglosa lo que regularmente se debe incluir junto el equipo de vuelo regular, así como sugerencias adicionales prácticas, que más bien serían útiles en caso de viajes largos o de visitar nuevos lugares que no se conocen previamente.

Recordemos que todo lo citado a continuación, puede ser de gran utilidad no sólo en caso de necesidad de cualquier tipo, sino también para ayudar a otros pilotos que estén pasando por una experiencia en la que podría serle de alguna ayuda o asistencia.